¿Conocen el test de “cubanidad”?. Interesante costumbre de los cubanos de someter a otros a una evaluación en temas nacionales. Lo simpático de todo es lo fácil que resulta contestar con éxito a la mayoría de las preguntas. El cuestionario es una colección de sucesos, costumbres y dichos que han estado ligados a la cotidianidad de la isla desde que surge como nación. Además de tener su atractivo por lo simpático, también funciona como una reafirmación “étnica”.
Mostrando entradas con la etiqueta Musica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Musica. Mostrar todas las entradas
sábado, 1 de diciembre de 2018
Una lista de 40 temas cubanos, quién no los reconoce...
¿Conocen el test de “cubanidad”?. Interesante costumbre de los cubanos de someter a otros a una evaluación en temas nacionales. Lo simpático de todo es lo fácil que resulta contestar con éxito a la mayoría de las preguntas. El cuestionario es una colección de sucesos, costumbres y dichos que han estado ligados a la cotidianidad de la isla desde que surge como nación. Además de tener su atractivo por lo simpático, también funciona como una reafirmación “étnica”.
domingo, 5 de febrero de 2017
Lo que siempre quisiste saber de ¡Ay Mamá Inés!
Qué cubano, cansado o con poco ánimo, no se ha acercado a una taza de café humeante en algún momento y ha pensado ¡Ay Mama Inés...!, como dando gracias a la Doña. (Para una definición de tango-congo, MORENO FRAGINALS 2006:22).
viernes, 22 de enero de 2016
Un cucurucho de maní. El Manisero
El Manisero. Entras en la Wikipedia y no hay mucho sobre esta canción. Es verdad que está lo esencial; pero sabe a poco.
Porque, como dijera Orlando González Esteva:
El manisero, como la vida misma, que no es más que música teatralizada, está hecho de tiempo: llega, propone, urge a no desoír su propuesta, advierte que se va, no cesa de hacerlo, y luego de desdibujarse entonando sus compases finales, con voz cada vez más débil, desaparece.
No hay canción cubana de enjundia más universal.
martes, 25 de marzo de 2014
¿Por qué llora Unión de Reyes? Porque Malanga murió
Me contaban Ileana que su amiga, una húngara, casada con un cubano y con dos hijas pequeñas, escuchaba que la malanga era el alimento ideal para los niños. La madre, muy preocupada con la alimentación de sus hijas quiso conocer los valores nutricionales del tubérculo. Al final y después de muchos análisis, los resultados del laboratorio confirmaron que la malanga era, ni más ni menos, como cualquiera de los otros productos similares. Aun así y, conociendo estos resultados, la malanga sigue siendo la reina de la “viandas” cubanas: la más escasa, la más cara y la más rica.
Pero lo que nos concierne es la historia de Malanga y, Unión de Reyes llora, porque Malanga murió. Malanga la leyenda:
sábado, 22 de marzo de 2014
El que siembra su maíz, que se coma su pinol
Un hombre desaparece de la ciudad y se hacen historias, se dicen cosas, nadie conoce la verdad pero se especula sobre su vida… entonces llega Miguel y larga una frase; “inventando” un nuevo refrán. Porque Miguel Matamoros es, de nuestros compositores, uno de los que más ha contribuido a divulgar la “filosofía” de los cubanos. Pero dejemos que sea él quien nos haga la historia de la canción. Fragmento de una entrevista que le hizo Alberto Muguercia.
jueves, 20 de marzo de 2014
¿Qué lleva en su alma "La Bayamesa"? Tristes recuerdos de tradiciones
En Cuba, las bayamesas siempre tuvieron fama de mujeres hermosas. Por lo menos, los santiagueros siempre las consideramos bellas entre las más bellas. Lo creí así mientras fui un adolecente. Pero cuando visité Camagüey, ¡Ay, mamá! Y lo que vi en las playas del Este, en la Habana, bueno, bueno… Sin hablar de Santa Clara y Cienfuegos. Pero sigamos con la bayamesa.
domingo, 16 de marzo de 2014
¿De dónde son los cantantes?
Son de la loma... Pero hay historias que es mejor que otros la cuenten… por eso aquí les pego lo que dice Walter G. Magaña S.
Miguel Matamoros. Nació el 8 de mayo de 1894, en la calle San Germán número 48, entre las calles Gallo y Mataderos, barrio de los Hoyos, en Santiago de Cuba, provincia de Oriente, cuando aún Cuba pertenecía a España. Creció bajo el amparo de su madre Nieves Matamoros Chacón, una humilde lavandera, ante el abandono de su padre, un marinero, Marcelino Verdecia. Apenas logró terminar estudios de primaria, pero era poseedor de una cultura sorprendente que sostenía había adquirido a través de conversaciones con muchas personas mayores.
viernes, 14 de marzo de 2014
¿De quién era el bombín? De Barreto, de Julián Barreto
Orquesta Enrique Peña. Barreto (violin) y Urfé (clarinete) |
Aquella frase terminó generando un acontecimiento musical que todavía sigue asentado en la música cubana y, lo que todavía es más espectacular, se ha instalado en todo el Caribe y buena parte de América; incluyendo “el norte revuelto y brutal”. Me refiero a la incorporación del “montuno” a los danzones, que también terminó incorporándose a todo lo que sonaba. Pero volvamos a la frase de Urfé. La historia se resume así:
martes, 29 de octubre de 2013
La guajira más célebre y más enjundiosa de Cuba. La Guantanamera
Chachá me envío una de sus colaboraciones para el blog con un título sugerente, “Ella me sorprende en los lugares más insólitos”, y no imaginé que sería sobre la Guantanamera. Una canción que no podemos dejar de nombrar si el asunto va sobre la música cubana. Se sabía que existía polémica sobre el verdadero origen de la composición, pero cuando leí que Chachá decía: “Joseíto Fernández se lleva la peor parte conmigo pues defiendo la paternidad del Diablo Wilson”. Entonces me dije… esto promete. Y no tardé en darme cuenta de que la canción es un crisol de inspiración y polémica. Los periodistas Marta Reyes Noa y Santiago Moreaux Jardines (un día fue presidente de la Asociación Musical de Compositores y Autores Musicales, en Guantánamo) afirman que la pieza pertenece a Herminio García Wilson, apodado “El Diablo Wilson”. Pero Francisco Pita Rodríguez, quien atendía la sección “Correspondencia” en la revista Bohemia, afirma que había entrevistado a Joseíto en abril de 1978 y que este le comentaba: “[…] compuse la “Guajira Guantanamera”. Y el éxito nos sorprendió a todos […] Esto ocurría por al año 1934”.
jueves, 24 de octubre de 2013
¿Con qué paga el chivo que rompe tambor? Con su pellejo
Rebuscaba en internet sobre chivos y tambores cuando veo el siguiente titular: “Chivo que rompe tambor, con su pellejo paga”. Era la reseña del concierto de percusión del III Festival Internacional de Música en Galicia, en el 2001. Los articulistas Juan Gil y Tino Martínez no estaban conformes con los organizadores ni con la presentación del concierto y, de manera muy graciosa, argumentaron sus críticas. No estoy seguro que conocieran que hicieron uso de un refrán adivinatorio de Osha-Ifa; tal vez sí. Sería interesante saber qué sucedió con los organizadores del concierto… ¿pagarían con su pellejo?; porque de eso se trata, el que la hace la paga.
viernes, 18 de octubre de 2013
¿De dónde es el Caballero? De París o, de Galicia...
Qué puedo decir del “caballero de París” que no esté publicado… Es seguro, porque existen suficientes testimonios, que José María López Lledín nació en 1899 en Lugo, Galicia. Llegó en 1913 a La Habana, Cuba. Trabajó en muchos lugares: en la bodega de otro gallego, como encargado en una tienda de flores, en una librería y en una oficina de abogados. Estudió y logró empleos muy bien pagados en hoteles de prestigio de la época. Pero terminó deambulando por las calles como un vagabundo. Existen varias hipótesis, algunas con mucho misterio, acerca de los motivos que lo llevaron a tal situación; quizás la más llamativa es el tiempo que estuvo en prisión, donde estuvo injustamente recluido según algunos testimonios.
martes, 8 de octubre de 2013
¿Por qué la trigueña Encarnación tiene que cambiar el paso? Porque se le rompe el vestido.
La trigueña Encarnación fue una canción o, es una canción, que muy pocas charangas en Cuba no se han atrevido con ella. Llevo días tratando de hilvanar un buen párrafo para introducir esta canción… lo escribo y lo borro, vuelvo a escribir y definitivamente lo borro. El problema es que para hablar de la canción, estamos obligados comentar algo sobre su autor; y no se me ocurre nada mejor que decir que la siguiente palabras encontradas en la entrada de HerenciaLatina.com, de la cual copio un párrafo, pero les aconsejo, no dejen de leer el artículo completo.
miércoles, 25 de septiembre de 2013
¿Qué nombre tiene el primer Danzón?
foto tomada de Taringa |
El párrafo, es una síntesis muy buena de cómo se produjo el parto musical en Cuba. Lo copie de un artículo que se publicó en Tienda de música cubana. El Danzón es producto de la trasformación de la contradanza, quizás buscando un ritmo –y esto es opinión muy personal- que respondiera a las verdaderas intenciones del bailador cubano; flirtear con la joven elegida (coquetear, para que me entiendan) y, al hijo de gallego, se le ocurre –a instancia de unos amigos- crear una expresión musical puramente cubana. Como no podía ser de otra manera, música para bailar. Miguel Failde inspirándose en las maneras de uno de los barrios más celebres de la ciudad de Matanza crea “Las Alturas de Simpson”.
lunes, 9 de septiembre de 2013
Otra vez con María Cristina y Ñico
En una entrada anterior en este blog comenté que, para muchos españoles, existe la creencia de que los versos de la canción de Ñico Saquito, “María Critina”, eran dedicados a la Reina Regenta María Cristina de Borbón. Incluso Sherline Chirinos dice que Lil Rodríguez afirma en su libro "Bailando En La Casa Del Trompo" que los versos fueron cantados por los patriotas cubanos en la Guerra de Independencia contra España. También encontré en internet donde se asocian los versos y la melodía a cánticos de las guerras Carlistas. Claro, está la otra parte. Los que dicen que la composición es íntegra de Ñico Saquito (versos y melodía). Entre ellos yo. Además puedo agregar que en aquella primera entrada di por supuesto que Ñico “confirmara” ser el creador de los versos.
Pensé que afirmar que el origen de los versos o de la melodía es español, sin aportar ninguna prueba, merecía una contestación. Pero lo mismo vale para los que pensamos que es exclusivamente obra de Ñico. El problema es que Internet da la posibilidad de publicar cualquier cosa y, luego, enarbolar la libertar de opinión pidiendo respeto, sin aportar pruebas. ¿Tendremos que respetar que alguien opine que “la Luna es un plato” y quedarnos en silencio?
Pensé que afirmar que el origen de los versos o de la melodía es español, sin aportar ninguna prueba, merecía una contestación. Pero lo mismo vale para los que pensamos que es exclusivamente obra de Ñico. El problema es que Internet da la posibilidad de publicar cualquier cosa y, luego, enarbolar la libertar de opinión pidiendo respeto, sin aportar pruebas. ¿Tendremos que respetar que alguien opine que “la Luna es un plato” y quedarnos en silencio?
lunes, 2 de septiembre de 2013
¿De quién es el platanal? ¡De Bartolo!
En 1956 se estrenó “A gozar en el platanal de Bartolo”, de Electo Rosell “Chepín” Horrutiner (Santiago de Cuba, el 7 de noviembre de 1907) con la orquesta del autor y cantando Ibrahim Ferrer Planas (Santiago de Cuba, 20 de febrero de 1927).
Hace muchos años caminaba junto a mi padre cerca de donde Bacardí tenía su fábrica de Ron, allá en Santiago de Cuba. Entonces me señaló una vieja casa destartalada y me contó que, antiguamente, había sido un café y que en el patio estaba el Platanal de Bartolo.
Años después, de visita en la ciudad de Camagüey, me tomaba unas cervezas en un bar cuando la canción llenó el ambiente y un amigo camagüeyano comenzó a describirme el lugar donde estaba el Platanal de Bartolo; por supuesto, muy cerca de donde estábamos.
Si voy al Cobre, ¿Qué quieres que te traiga?
Entre 1500 y 1525 se encontró cobre en un cerro llamado Cardenillo. Cuando se puedo establecer de forma permanente una explotación del metal y el valle cercano a la mina comenzó a poblarse, terminó por conocerse el lugar como el poblado de El Cobre, aproximadamente a 14 km de Santiago de Cuba. En el poblado se ubica el santuario de La Virgen de la Caridad del Cobre, o simplemente Cachita. La patrona de Cuba.
En 1929 Miguel Matamoros, compone la canción "Mi Veneración" y la registra a nombre de Noemí Matos. Gesto de Miguel con Noemí, que era la esposa de Rafael Cueto, guitarra acompañante del Trío Matamoros, para que ella cobrara los derechos de autor. El estribillo de la canción quedó grabado en la mente y el corazón de los cubanos.
En 1929 Miguel Matamoros, compone la canción "Mi Veneración" y la registra a nombre de Noemí Matos. Gesto de Miguel con Noemí, que era la esposa de Rafael Cueto, guitarra acompañante del Trío Matamoros, para que ella cobrara los derechos de autor. El estribillo de la canción quedó grabado en la mente y el corazón de los cubanos.
¿Qué quiere el bobo de la yuca?
El Bobo se quiere casar. Y según cuenta Adelaida de Juan en su libro “Caricatura de la República”, en 1895 se publica en La Habana el Semanario El Bobo, donde algunos artículos ya venían firmados por “El Bobo e la yuca”. En 1925 Eduardo Abela Villareal retoma el personaje de El Bobo y por su arraigo entre la población se convierte en El Bobo de Abela. En una fecha entre 1949-1951 Marcos Perdomo compone la canción “El Bobo de la Yuca” que, interpretada por Benny Moré, es entonces que esta expresión se instala definitivamente en el acervo cultural cubano.
Una lista de 40 temas cubanos, quién no los reconoce...
viernes, 30 de agosto de 2013
¿Qué le paso a Chacumbele?
José Ramón Chacón Vélez Alejandro Mustelier |
¿Cuándo mataron a Lola?
Foto del blog de Yolanda Farr |
El mito o leyenda surge a partir de una nota de la crónica roja publicada en Cuba en el año 1948. Se cuenta que Lola era una prostituta que fue apuñalada en el pecho por uno de sus amantes. Quizás todo hubiera quedado en eso, en una simple crónica. Pero un presidente cubano, Grau San Martín, el mismo año del “suceso” y, según cuenta la historia, en un discurso se detuvo, miró su reloj y anunció que eran las tres de la tarde, puntualizando: “La hora en que mataron a Lola”.
viernes, 16 de agosto de 2013
Ae, ae, ae, la Chambelona… Yo no tengo la culpita ni tampoco la culpona
“La Chambelona” es una canción popular que se ha cantado en Cuba desde comienzos del siglo XX, se dice que incluso desde antes. Se sabe que la entonaron los liberales en época del presidente García Menocal, y esto ocurrió en 1916. Fernando Ortiz, renombrando etnólogo cubano, escribió que el origen está en una vieja tonadilla española. En 1930 se publicó en el Diario de la Marina por el columnista Ramón A. Catalá (director del El Fígaro en 1909), que el estribillo era conocido en los años 80 del siglo XIX. Posteriormente, al ser utilizado en aquella contienda política de 1916, la melodía y el estribillo se han empleado para amenizar diferentes eventos, con fines políticos o festivos; cambiando los versos para acomodarlos a sucesos contemporáneo. “Ae, ae, aeee… la chambelona” es una tonadilla llena de enigmas. En este artículo de Ciro Bianchi Ross se muestran las muchas historias que han surgido en torno a ella.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)