jueves, 24 de octubre de 2013

¿Con qué paga el chivo que rompe tambor? Con su pellejo


Rebuscaba en internet sobre chivos y tambores cuando  veo el siguiente titular: “Chivo que rompe tambor, con su pellejo paga”. Era la reseña del concierto de percusión del III Festival Internacional de Música en Galicia, en el 2001. Los articulistas Juan Gil y Tino Martínez no estaban conformes con los organizadores ni con la presentación del concierto y, de manera muy graciosa, argumentaron sus críticas.  No estoy seguro que conocieran que hicieron uso de un refrán adivinatorio de Osha-Ifa; tal vez sí.  Sería interesante saber qué sucedió con los organizadores del concierto… ¿pagarían con su pellejo?; porque de eso se trata, el que la hace la paga.

viernes, 18 de octubre de 2013

¿De dónde es el Caballero? De París o, de Galicia...


Qué puedo decir del “caballero de París” que no esté publicado… Es seguro, porque existen suficientes testimonios, que José María López Lledín nació en 1899 en Lugo, Galicia. Llegó en 1913 a La Habana, Cuba. Trabajó en muchos lugares: en la bodega de otro gallego, como encargado en una tienda de flores, en una librería y en una oficina de abogados. Estudió y logró empleos muy bien pagados en hoteles de prestigio de la época. Pero terminó deambulando por las calles como un vagabundo. Existen varias hipótesis, algunas con mucho misterio, acerca de los motivos que lo llevaron a tal situación; quizás la más llamativa es el tiempo que estuvo en prisión, donde estuvo injustamente recluido según algunos testimonios.

martes, 15 de octubre de 2013

En Cuba, después de más de 50 años de dictadura, todavía no se ha superado esa fase política




Venía atravesando el parque de Ferreiro y llegaba a la esquina de la farmacia cuando vi varias personas que se acercaban mientras gritaban “consignas revolucionarias”. No puse atención, suponía que era más de lo mismo de lo que siempre he vivido en Cuba. Continué mi camino, pero vi que llegaba más gente desde el otro sentido de la calle y los cánticos ahora estaban claros: “que se vayan… que se vayan…”. Me detuve, miré atrás  y vi un gentío que se había agrupado ante la casa que está frente a la farmacia.  Gritaban a coro las consignas que antes venían cantando. Pero ahora vi que también tiraban huevos contra la casa y observé que, desde un carro estacionado a pocos metros del lugar, había quien extraía estuches de cartón con huevos y los repartía entre los manifestantes. La aglomeración de personas reunidas podía pasar de cien; no obstante, muchas no participaban activamente, solo observaban. Pero un grupo muy combativo y enardecido también tiraba piedras entre los huevos.

viernes, 11 de octubre de 2013

Chichi Caney es Eduardo Blanco, yo sé lo que digo.



Chichi Caney es en verdad un Sonero-Matemático o, se puede decir también, un Matemático-Sonero, aunque su nombre nos sugiera estar ante un tipo de bebida isotónica cubana.  Chichi Caney es el nombre artístico de Eduardo Blanco, un santiaguero que desde niño estuvo aliado a una guitarra y, alardeando de voz prima, formó diferentes grupos.

martes, 8 de octubre de 2013

¿Por qué la trigueña Encarnación tiene que cambiar el paso? Porque se le rompe el vestido.

La trigueña Encarnación fue una canción o, es una canción, que muy pocas charangas en Cuba no se han atrevido con ella. Llevo días tratando de hilvanar un buen párrafo para introducir esta canción… lo escribo y lo borro, vuelvo a escribir y definitivamente lo borro. El problema es que para hablar de la canción, estamos obligados comentar algo sobre su autor; y no se me ocurre nada mejor que decir que la siguiente palabras encontradas en la entrada de HerenciaLatina.com, de la cual copio un párrafo, pero les aconsejo, no dejen de leer el artículo completo.

jueves, 3 de octubre de 2013

Los cubanos también escriben en las paredes

Los grafitis o pintadas aparecen en esta tierra desde los mismos albores de la humanidad. Son famosos los de Pompeya por antiguos y por geniales. Sus habitantes fueron sorprendidos por la lava del Vesubio garabateando en las paredes. La ceniza los sepultó, petrificando a los pompeyanos y a los grafitis. Este desastre conservó pintadas que hoy muy bien pueden estar en cualquier pared de una ciudad actual y no pasa nada. Incluso muchas veces sería lo mejor, para lo que se ve por ahí...

miércoles, 25 de septiembre de 2013

¿Qué nombre tiene el primer Danzón?


foto tomada de Taringa
De las cenizas de la tonadilla y el sainete españoles nacía el bufo cubano. Los personajes que en escenario animaban entremeses y zarzuelas se hacían criollos, y seguidillas, boleras y villancicos daban paso a la guajira, a la décima campesina, a la canción netamente cubana. En 1879, Miguel Failde crea el primer danzón titulado ''Las alturas de Simpson''.

El párrafo, es una síntesis muy buena de cómo se produjo el parto musical en Cuba. Lo copie de un artículo que se publicó en Tienda de música cubana.   El Danzón es producto de la trasformación de la contradanza, quizás buscando un ritmo –y esto es opinión muy personal-  que respondiera a las verdaderas intenciones del bailador cubano; flirtear con la joven elegida (coquetear, para que me entiendan) y, al hijo de gallego, se le ocurre –a instancia de unos amigos- crear una expresión musical puramente cubana. Como no podía ser de otra manera, música para bailar. Miguel Failde inspirándose en las maneras de uno de los barrios más celebres de la ciudad de Matanza crea “Las Alturas de Simpson”.

martes, 24 de septiembre de 2013

N & D Consulta de nutrición y dermocosmética. Dra. Mª Alejandra Almenares

Dra. Mª Alejandra  Almenares
Estudió medicina en El Instituto Superior de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba.
Promoción del 1983 · Medicina
Dirección electrónica:  dra.almenares@gmail.com

Calle Erese 2,  San Isidro, Canarias, Spain
Para pedir citas Tefl.: +34 - 627 524 985 /  922 173 216


N&D Consulta de nutrición y dermocosmética.

Medicina General, Medicina Estética
Dietas Personalizadas, Dieta Proteifine
Psicología, Podología, Coaching, Masajes
 y tratamientos estéticos

viernes, 20 de septiembre de 2013

¿Cuántos San Martines le pueden llegar a un cerdo?

El cubano, en términos generales, es “carnívoro”. Aunque en los últimos cincuenta años se ha producido una intentona de convertirnos a todos en vegetarianos. Pero los cubanos, en general, tienen preferencia por la carne de cerdo. Seguro les viene de su linaje peninsular. No hay cubano que se precie como tal que no quiera celebrar cualquier acontecimiento con una buena ración de carne de cerdo asado, yuca con mojo y plátanos a puñetazos o, como dirían en mi región, con tostones; una delicia inimitable. Pero, les comento, hay una historia que puede tener mucho de leyenda urbana, sólo apta para los que consideran la carne como un elemento que, incorporado a la dieta,  convirtió a los homínidos en humanos.

Una mañana dos amigos, uno cubano y otro gallego, se reúnen en una cafetería de La Habana donde solo se puede pagar con CUC, moneda cubana del tipo dólar USA o Euro, porque el peso cubano, el de toda la vida, no aguantó los avatares de la vida y hoy está por los suelos. Pero les contaba, los dos amigos quedan de acuerdo en cenar en casa del cubano; aunque, en verdad, este estuvo tratando de zafarse del tema, pues le parecía que su casa no era buen lugar para la reunión. Pero desde que comentó, digamos que sin querer,  que en la bañera de la casa tenía un cerdo esperando su San Martín, el gallego no dejó de insistir y terminó por ofrecerse en comprar todos los productos, incluso pagar cualquier gasto extra… El cubano, un cirujano del Hospital Hermanos Ameijeiras, consultó la propuesta con su mujer, cirujana también del mismo hospital, y decidieron no dejar pasar la oportunidad. Organizar la velada en casa para mostrar cómo se vive, satisfacer la curiosidad de un amigo y obtener un puñado de euros al mismo tiempo, no era un mal plan.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Otra vez con María Cristina y Ñico

En una entrada anterior en este blog comenté que, para muchos españoles, existe la creencia de que los versos de la canción de Ñico Saquito, “María Critina”, eran dedicados a la Reina Regenta María Cristina de Borbón. Incluso Sherline Chirinos dice que Lil Rodríguez afirma en su libro "Bailando En La Casa Del Trompo" que los versos fueron cantados por los patriotas cubanos en la Guerra de Independencia contra España. También encontré en internet donde se asocian los versos y la melodía a cánticos de las guerras Carlistas. Claro, está la otra parte. Los que dicen que la composición es íntegra de Ñico Saquito (versos y melodía). Entre ellos yo. Además puedo agregar que en aquella primera entrada di por supuesto que Ñico “confirmara” ser el creador de los versos.

Pensé que afirmar que el origen de los versos o de la melodía es español, sin aportar ninguna prueba, merecía una contestación. Pero lo mismo vale para los que pensamos que es exclusivamente obra de Ñico. El problema es que Internet da la posibilidad de publicar cualquier cosa y, luego, enarbolar la libertar de opinión pidiendo respeto, sin aportar pruebas. ¿Tendremos que respetar que alguien opine que “la Luna es un plato” y quedarnos en silencio?

jueves, 5 de septiembre de 2013

Estimado amigo Botalín:

Por ahí anda contando la gente que nos dejaste… ¿De qué coño hablan ¡chico!?. Dicen que no te olvidan, que tú eras bueno y cosas así. ¡¿Qué carajo pasa compay?!. Además lo dicen en pasado, y eso asusta. Dime tú, socio, ¿qué coño pasa?; Oyeee… aclara eso, la gente no sabe na’de na.

Se comenta que este año no te vieron pa´los Carnavales, ni tampoco en la Fiesta del Fuego. Dicen que estás desaparecido; y tú sabes cómo e’ la gente en Santiago, te quieren y no dejan de especular. Hace rato que no voy por Chago, pero en cualquier momento doy una vuelta por allá; aquello está en candela.

Me' tuvieron contando que estuviste por Pachuca. Allá la gente te quiere tigre… Oyeee compay…  hay un chama que tiene tu pinta; seguro que e' tuyo. Espérate, sí, Corina, sí, sí, así es como se llama la mamá del chamaco (Salvador David). Esa mujer habla maravillas de ti. Algo bueno hiciste, porque no te olvidan.

lunes, 2 de septiembre de 2013

¿De quién es el platanal? ¡De Bartolo!



En 1956 se estrenó “A gozar en el platanal de Bartolo”,  de Electo Rosell “Chepín” Horrutiner (Santiago de Cuba, el 7 de noviembre de 1907) con la orquesta del autor y cantando Ibrahim Ferrer Planas (Santiago de Cuba, 20 de febrero de 1927).

Hace muchos años caminaba junto a mi padre cerca de donde Bacardí tenía su fábrica de Ron, allá en Santiago de Cuba. Entonces me señaló una vieja casa destartalada y me contó que, antiguamente, había sido un café y que en el patio estaba el Platanal de Bartolo.

Años después, de visita en la ciudad de Camagüey, me tomaba unas cervezas en un bar cuando la canción   llenó el ambiente y un amigo camagüeyano comenzó a describirme el lugar donde estaba el Platanal de Bartolo; por supuesto, muy cerca de donde estábamos.

Si voy al Cobre, ¿Qué quieres que te traiga?

Entre 1500 y 1525 se encontró cobre en un cerro llamado Cardenillo. Cuando se puedo establecer de forma permanente una explotación del metal y el valle cercano a la mina comenzó a poblarse, terminó por conocerse el lugar como el poblado de El Cobre, aproximadamente a 14 km de Santiago de Cuba. En el poblado se ubica el santuario de La Virgen de la Caridad del Cobre,  o simplemente Cachita. La patrona de Cuba.

En 1929 Miguel Matamoros, compone la canción "Mi Veneración" y la registra a nombre de  Noemí Matos. Gesto de Miguel con Noemí, que era la esposa de Rafael Cueto, guitarra acompañante del Trío Matamoros, para que ella cobrara los derechos de autor. El estribillo de la canción quedó grabado en la mente y el corazón de los cubanos.

¿Qué quiere el bobo de la yuca?




El Bobo se quiere casar. Y según cuenta Adelaida de Juan en su libro “Caricatura de la República”, en 1895 se publica en La Habana el Semanario El Bobo, donde algunos artículos ya venían firmados por “El Bobo e la yuca”. En 1925 Eduardo Abela Villareal retoma el personaje de El Bobo y por su arraigo entre la población se convierte en El Bobo de Abela. En una fecha entre 1949-1951 Marcos Perdomo compone la canción “El Bobo de la Yuca” que, interpretada por Benny Moré, es entonces que esta expresión se instala definitivamente en el acervo cultural cubano.


Una lista de 40 temas cubanos, quién no los reconoce...

viernes, 30 de agosto de 2013

¿Qué le paso a Chacumbele?



Como reza la guaracha “Él mismito se mató”, lo que nos lleva a la repuesta: se suicidó.

José Ramón Chacón Vélez                                    Alejandro Mustelier
Se dice que Chacumbele fue un personaje real, un policía que, atormentado por las traiciones de su mujer, se quitó la vida. Todo ocurrió a principios del siglo XX en La Habana. Pero hay otra versión de la historia, donde la mujer muy celosa lo buscó y, cansada de sus ausencias en parrandas y fiestas con otras mujeres, lo apuñaló; en esta versión el estribillo “él mismito se mató” refuerza la enseñanza de quien mal anda, mal acaba. En fin, rumores…


¿Cuándo mataron a Lola?



Foto del blog de Yolanda Farr
Para un cubano, la respuesta es fácil: a las tres de la tarde. Pero ¿quién era Lola? Y ¿por qué la mataron?.  Todavía nos queda una pregunta más, ¿fue un hecho real, existió Lola?. 

El mito o leyenda surge  a partir de una nota de la crónica roja publicada en Cuba en el año 1948. Se cuenta que Lola era una prostituta que fue apuñalada en el pecho por uno de sus  amantes. Quizás todo hubiera quedado en eso, en una simple crónica. Pero un presidente cubano, Grau San Martín, el mismo año del “suceso” y, según cuenta la historia, en un discurso se detuvo, miró su reloj y anunció que eran las tres de la tarde, puntualizando: “La hora en que mataron a Lola”.

jueves, 29 de agosto de 2013

LA TRAGEDIA CUBANA: Prolegómenos a un análisis de la tragedia real



En el año 2000 un pequeño grupo de cubanos se embarcan en un bote y se lanza a la corriente del Golfo con la esperanza de llegar a los Estados Unidos. Esto se ha repetido durante años, y no hubiera sido noticia si no fuera porque aquella vez en el bote viajaba una madre con su hijo pequeño y la travesía terminó con una desgracia. La mujer muere, pero el hijo sobrevive al naufragio y en un neumático alcanza la costa de USA. Con apenas siete años protagonizó un incidente de tal repercusión en los medios de comunicación, que casi todos los cubanos, dentro y fuera de la Isla, nos mantuvimos en vilo durante mucho tiempo. Por aquellos días recibí de Arquímedes Chachá un correo electrónico con un PDF. Hoy lo he vuelto a leer y quiero publicar los últimos párrafos. Quizás porque hablan de esa generación a la que pertenezco… y que ha sido condenada al silencio. Quizás porque tengo la sensación de que en Cuba, lo sucedido hace tiempo está ocurriendo ahora mismo. Quizás porque, por mucho que los acontecimientos a nivel mundial agiten la economía o la política, Cuba sigue inmutable, para bien o, seguramente, para mal. Siguen los mismos de los últimos 50 años. ¡El inmovilismo triunfante!.


Arquímedes Ruiz escribe:

viernes, 16 de agosto de 2013

Ae, ae, ae, la Chambelona… Yo no tengo la culpita ni tampoco la culpona

“La Chambelona” es una canción popular que se ha cantado en Cuba desde comienzos del siglo XX, se dice que incluso desde antes. Se sabe que la entonaron los liberales en época del presidente García Menocal, y esto ocurrió en 1916.  Fernando Ortiz, renombrando etnólogo cubano, escribió que el origen está en una vieja tonadilla española.  En 1930 se publicó en el Diario de la Marina por el columnista Ramón A. Catalá (director del El Fígaro en 1909), que el estribillo era conocido en los años 80 del siglo XIX. Posteriormente, al ser utilizado en aquella contienda política de 1916, la melodía y el estribillo se han empleado para amenizar diferentes eventos, con fines políticos o festivos; cambiando los versos para acomodarlos a sucesos contemporáneo. “Ae, ae, aeee… la chambelona” es una tonadilla llena de enigmas. En este  artículo de Ciro Bianchi Ross se muestran las muchas historias que  han surgido en torno a ella.

jueves, 15 de agosto de 2013

A María Cristina la quieren gobernar y a Ñico Saquito no le siguen la corriente



María Cristina, inspiradora de la guaracha
Nací, y el estribillo de esta canción compuesta por Ñico Saquito estaba y sigue estando presente en cada pueblo, cada barrio y cada esquina de Cuba. De esta letrilla se ha escrito mucho y ha participado en lo mejor de la literatura cubana. Pero lo sorprendente es que también se le atribuye un origen español… incluso se cree que todo parte de unos versos de la época colonial cubana. Pero veamos este asunto poco a poco. Primero quiero hacer referencia a las palabras de Guillermo Cabrera Infante que, invitado a dictar una conferencia sobre su poética narrativa, nos habla de la canción en estos términos:

martes, 16 de julio de 2013

Ajustes de cuentas con el Marxismo en Cuba



En diez folios (hojas), Arquímedes Ruiz Columbié se enzarza en sutiles elucubraciones para encontrar y mostrar las claves del marxismo que al final se “instaló” en Cuba. Como ejercicio intelectual y, considerando que tuvo que sintetizar bastante, imagino que le resultó agotador. Pero para los muchos cubanos preocupados por el tema, esta es una práctica cotidiana: en casa, en el bar, en cualquier esquina, en cualquier momento y sin necesidad de motivo aparente salta el tema y, entonces, a discutir… Lo que es un “deporte” para el cubano, se convierte en algo peligroso en un enfrentamiento con un no-cubano, porque la paciencia de un cubano dura… lo que demore el no-cubano o “el escuchador” -en una discusión acerca de Cuba, “escuchador” es el sustantivo necesario para el no-cubano, como impone la tradición- en hacer referencias a las maldades del capitalismo occidental. Entonces, el cubano da paso a la fase de despotricar (y con razón) a izquierda y a derecha, incluyendo sus acepciones ideológicas en ambos casos.

Para el no-cubano y el descendiente de nativos de la isla (que no ha vivido el régimen), “Ajuste decuentas” es un documento digamos que interesante y, para un cubano como yo, al que esta cuestión dejó de tener atractivo, Arquímedes logra despertar mi vertiente reflexiva.